"Adoptando una filosofía, añadiendo esfuerzo y creatividad, se crea la fórmula perfecta para transmitir un mensaje a través del arte."
Motivados por el deseo de hacer música, el año 2017 nace Lagom, influenciados por diversos géneros como ser Pop-Rock, Pop-Punk, Rock Latino, Punk, Rock Alternativo, Rock Clásico, Metal y Folklore Boliviano, brindando a la banda un estilo propio, que apunta no sólo a un público nacional sino también internacional, complementando en algunos casos con otros idiomas en sus composiciones (inglés, francés, quechua).
Los integrantes de LAGOM, previamente a conformar el grupo, tuvieron experiencia participando de varios conciertos y tocadas locales en proyectos propios, compartiendo escenario con otros grupos, así como de festivales.
En su primer año de existencia, el grupo llegó a la semifinal de la Batalla Nacional de Bandas (Bolivia) (2017), así también alcanzó primeros lugares en otros concursos como el del Conservatorio Milán (2018) y participó del festival Wilka Irasu Bolivia. Realizó diferentes presentaciones en pubs y escenarios para distintos públicos a nivel nacional.
El año 2019 LAGOM lanzó su primer disco de estudio homónimo al nombre del grupo (con temas de composición propia), producido en Estudio Área 51 de Franco Castillo, el cual se encuentra actualmente en promoción, junto con los primeros videoclips del grupo. El primer corte que se desprendió del primer disco fue "Vive", posteriormente "Toi" y "Flor Morena".
El año 2020, para poder ser parte del Quid Rock, bajo invitación de los organizadores (AXESSO "Más Rock, Más Boliviano"), tuvieron que enfrentar otro gran reto; encontrar al bajista idóneo para seguir en pie en mencionado concurso debido a la salida de Mauricio del grupo por motivos personales, de esta manera Jonathan Paz, se integró a LAGOM.
Este año tuvieron la oportunidad de participar en QuidRock, un concurso emitido a nivel nacional, en el cual estuvieron entre los cuatro finalistas.
La banda se caracteriza por crear temas originales en diferentes estilos, incluyendo en algunos temas de composición el uso de instrumentos andinos, como el charango, la zampoña, sanka o el quenacho.
Motivados por el deseo de hacer música, el año 2017 nace Lagom, influenciados por diversos géneros como ser Pop-Rock, Pop-Punk, Rock Latino, Punk, Rock Alternativo, Rock Clásico, Metal y Folklore Boliviano, brindando a la banda un estilo propio, que apunta no sólo a un público nacional sino también internacional, complementando en algunos casos con otros idiomas en sus composiciones (inglés, francés, quechua).
Los integrantes de LAGOM, previamente a conformar el grupo, tuvieron experiencia participando de varios conciertos y tocadas locales en proyectos propios, compartiendo escenario con otros grupos, así como de festivales.
En su primer año de existencia, el grupo llegó a la semifinal de la Batalla Nacional de Bandas (Bolivia) (2017), así también alcanzó primeros lugares en otros concursos como el del Conservatorio Milán (2018) y participó del festival Wilka Irasu Bolivia. Realizó diferentes presentaciones en pubs y escenarios para distintos públicos a nivel nacional.
El año 2019 LAGOM lanzó su primer disco de estudio homónimo al nombre del grupo (con temas de composición propia), producido en Estudio Área 51 de Franco Castillo, el cual se encuentra actualmente en promoción, junto con los primeros videoclips del grupo. El primer corte que se desprendió del primer disco fue "Vive", posteriormente "Toi" y "Flor Morena".
El año 2020, para poder ser parte del Quid Rock, bajo invitación de los organizadores (AXESSO "Más Rock, Más Boliviano"), tuvieron que enfrentar otro gran reto; encontrar al bajista idóneo para seguir en pie en mencionado concurso debido a la salida de Mauricio del grupo por motivos personales, de esta manera Jonathan Paz, se integró a LAGOM.
Este año tuvieron la oportunidad de participar en QuidRock, un concurso emitido a nivel nacional, en el cual estuvieron entre los cuatro finalistas.
La banda se caracteriza por crear temas originales en diferentes estilos, incluyendo en algunos temas de composición el uso de instrumentos andinos, como el charango, la zampoña, sanka o el quenacho.